¿De quién es ese Rembrandt? Reflexiones en torno a la singularidad del procomún y los museos, por Anabel Fernández Moreno

El procomún –demonizado por Hardin en su «Tragedia de los comunes»[1]– es una de las herramientas utilizadas para afrontar los cambios producidos por la globalización. Se puede ubicar dentro del debate ideológico en torno a la crisis de los antiguos modos de producción y la naturaleza de la revolución tecnológica. Desde hace décadas, el procomún aparece con las propuestas de investigadores que parecen llamados a establecer las bases de su corpus teórico. Dichos estudios analizan estos recursos comunes de origen natural –agua, atmósfera, semillas o genes- o social –lenguaje, software o patrimonio cultural-, cuya sostenibilidad depende, en buena medida, de las comunidades que los comparten. Su privatización o su agotamiento han desencadenado toda esta corriente jurídico-filosófica que se ha ido diversificando con los años.

El texto que nos ocupa es un ejemplo de esa vitalidad, si bien el acercamiento al procomún y las inquietudes por el museo de la autora se modelan en función de unos intereses coetáneos. El tema del procomún se ha convertido en uno de los ejes sobre los que giran los movimientos open y su reivindicación de la libertad, la comunidad, los límites en la regulación y el respeto al creador. Esto propicia que el libro oscile desde el museo como institución que almacena artefactos hacia el museo como aglutinador de comunidades sensibles a la persistencia de esos recursos comunes que son «patrimonio de la humanidad».

De_quién_es_ese_Rembrandt

La obra ofrece una personal mirada en torno a las relaciones que se establecen entre ambos conceptos -museo y procomún-, siendo éstos matizados, realzados o confrontados desde distintos enfoques. Con una manifiesta capacidad de síntesis, la autora nos guía por los aspectos históricos, sociales, económicos, legales y filosóficos que, tradicionalmente, han delimitado los asuntos considerados aquí. El primer bloque avanza por la senda del procomún como concepto y como materia de estudio; mientras que, el segundo apartado se adentra en el proceloso relato de la formación del museo público y su desembocadura en los conflictos por la propiedad material de los artefactos culturales. Desde ahí enlaza con el patrimonio digital, pues una parte importante del mismo procede de la digitalización de estos ítems culturales. Precisamente esto le permite conectar con cuestiones tan trascendentes en este medio como la propiedad intelectual, el derecho de autor o las licencias abiertas. Todas ellas consideradas desde la perspectiva de las reglas de uso. En su parte final, expone algunas prácticas de museos que conectan con sus comunidades, aunque sin dejar de advertir que los ejemplos aportados son selectivos y para nada indican una tendencia general.

El resultado se puede sintetizar en una idea: el museo es inútil si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo. Sólo así esta institución del procomún se convierte en una fuerza con capacidad para transmutarnos en seres autónomos conscientes de sus propios valores y visiones del mundo. Es cierto que su configuración siempre dependerá de la interacción de fuerzas e intereses sociales diversos en un marco de conexiones inciertas. No obstante, el museo continúa reinventándose a la par que nos hace partícipes de esa experiencia. En su travesía singular se ha vuelto dialógico, logrando vincularnos a él de forma sutil y compleja.

Referencia bibliográfica completa: ¿De quién es ese Rembrandt? Reflexiones en torno a la singularidad del procomún y los museos, colección Museología y patrimonio, Gijón: Trea, 2015.

 

Mª. Luisa Bellido Gant

Universidad de Granada


 

[1] En 1968 Garrett Hardin escribió un artículo que planteaba uno de los dilemas clásicos de los comunes.  Varios individuos, motivados por el enriquecimiento agotaban un recurso compartido finito, aun sabiendo que este hecho perjudicaba a toda la comunidad, incluidos ellos mismos.

Nuria Rodríguez Ortega

Nuria Rodríguez Ortega es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y Especialista en Humanidades Digitales por la Universidad de Castilla La Mancha. Actualmente, ejerce como profesora titular en la Universidad de Málaga, donde Dirige el Departamento de Historia del Arte desde el año 2009. En los últimos años, ha complementado esta actividad con su cargo de Subdirectora del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (2007-febrero de 2013). Sus dos líneas de investigación principales son los procesos y condiciones de producción del conocimiento artístico, especialmente su dimensión textológica y lingüística; y la convergencia entre lenguajes computacionales, medio digital e Historia del Arte. Desde el año 2006, dirige el proyecto de I+D ATENEA (www.proyectoatenea.es), comprometido con el desarrollo de un corpus informatizado de textos teórico-artísticos y en su explotación lingüístico-semántica. También investiga sobre el modo como la cultura digital está reformulando los procesos de distribución, producción, consumo y acceso a la cultura artística, proceso en el que las instituciones museísticas desempeñan un papel capital. En este sentido, analiza estos cambios desde el punto de vista de la museología crítica y poscrítica. Sobre la temática cultura digital, patrimonio e historia del arte ha impartido conferencias en universidades e instituciones nacionales e internacionales, entre las que pueden reseñarse el Getty Research Institute, el King’s College de Londres, la Universidad de Ferrara, la Universidad Ca'Foscari de Venecia, la Universidad de Roma Tre o la Universidad de La Sapienza. Asimismo, es comunicante habitual de la Annual Conference on Digital Humanities, organizada por el ADHO (Alliance of Digital Humanities Organizations). Entre sus trabajos relacionados con este tema destacan: Teoría y literatura artística en la sociedad digital. Construcción y aplicabilidad de colecciones textuales informatizadas (Gijón, Trea, 2009); «La cultura histórico-artística y la Historia del Arte en la sociedad digital. Una reflexión crítica sobre los modos de hacer Historia del Arte en un nuevo contexto» (Museo y Territorio, 2010); “Discursos y narrativas digitales desde la perspectiva de la museología crítica” (Museo y Territorio, 2011),  «Mediación digital en los procesos de recepción, construcción e interpretación de la herencia cultural» (Universidad de Valencia, 2003); y «El museo y su problematización digital: epistemologías en transición» (Universitat Oberta de Catalunya, 2013).Recientemente ha coeditado junto con Murtha Baca y Anne Helmreich un doble número especial de la revista norteamericana Visual Resources cuyo tema específico es Digital Art History. Ha dirigido numerosos seminarios dedicados a esta temática: El patrimonio histórico-artístico e Internet: perspectivas de futuro (Universidad de Málaga y Museo del Patrimonio Municipal, 2008) ; Documentación del patrimonio histórico-artístico: del inventario de bienes a la web semantica (Universidad de Málaga y Museo del Patrimonio Municipal, 2010) ; International Workshop Digital Art History: challenges, tools, practical solutions (Universidad de Málaga y Getty Research Insitute, 2011); Culturas, prácticas y conocimientos artísticos en la sociedad digital (Curso de verano de la Universidad de Málaga, julio de 2012); Digital Art History: challenges, tools, practical solutions II part (Getty Research Institute y Universidad de Málaga, marzo de 2013).

Nuria Rodríguez Ortega escribió 10 entradas

Navegación de la entrada