PIETRO MELLINI’S INVENTORY IN VERSE, 1681 : UN NUEVO MODELO DE PUBLICACIÓN DIGITAL PARA LA HISTORIA DEL ARTE

Pietro Mellini’s Inventory in Verse, 1681. Getty Research Publication, 2015.

Pietro Mellini’s Inventory in Verse, 1681. Publicación del Getty Research Institute, 2015.

El pasado 16 de abril, el Getty Research Institute (GRI)  presentó a la comunidad internacional su primera publicación crítica desarrollada y concebida enteramente digital: Pietro Mellini’s Inventory in Verse, 1681 (www.getty.edu/gri/mellini),  edición de un insólito manuscrito compuesto en 1681 por el noble romano Pietro Mellini (ca. 1651-1694), que hibrida inventario y poesía para dar cuenta de la colección pictórica de su familia durante el siglo XVII.

Este proyecto editorial, que he tenido la fortuna de codirigir con mi amiga y colega  Murtha Baca (responsable del Digital Art History Program del GRI), es uno de los resultados del convenio de colaboración establecido entre el GRI y la Universidad de Málaga en mayo de 2011 para el desarrollo del proyecto Digital Mellini: Exploring New Tools & Methods for Art-historical Research & Publication. 

Relatione della Pittura (1691), fol. 3

Fol 3. de la Relatione della Pittura escrita por Pietro Mellini en 1681.

El manuscrito Mellini es un documento de 12 folios autógrafos. Su carácter único reside en su propia estructura, que hibrida la relación de inventario convencional (a la derecha del documento) con la descripción poética en terza rima de cada una de las obras (a la izquierda del documento), de acuerdo con la práctica ecfrástica asociada al Ut pictura poesis.  No hemos podido localizar, hasta la fecha, ningún otro documento en el que se combinen estas dos modalidades de conceptualización descriptiva del objeto artístico. La rocambolesca historia de este manuscrito y su llegada al GRI se puede leer en: «Provenance of the Mellini manuscript». Otros aspectos relacionados con la colección y la familia Mellini también se pueden consultar en la sección de ensayos de la publicación [1].

Con todo, y sin menoscabo de la singularidad del manuscrito ni de la relevancia del ejercicio crítico realizado, me gustaría destacar la dimensión digital propiamente dicha de esta investigación. Producto de 5 años de trabajo de un equipo multidisciplinar –el equipo completo se puede consultar aquí-, esta edición basada en una plataforma web abierta representa un nuevo modelo de publicación en el ámbito de la Historia del Arte, que pone en cuestión alguna de las premisas y convenciones que han caracterizado esta práctica hasta ahora, y que inaugura una nueva era en los procesos de investigación y comunicación del conocimiento histórico-artístico. En palabras del director del Getty Research Institute, Thomas Gaehtgens: «Esta publicación va más allá de posibilitar el acceso digital a un raro manuscrito hasta hace poco tiempo desconocido en la colección del GRI. Por el contrario, representa un nuevo modelo de publicación digital que incluye el propio proceso de investigación, ofreciendo de manera dinámica múltiples perspectivas académicas y subrayando las preguntas tanto como las respuestas».

A diferencia de las publicaciones impresas convencionales, que aún representan la modalidad casi exclusiva de comunicación del conocimiento en el ámbito de la Historia del Arte, en esta publicación la información está presentada, estructurada y diseñada de acuerdo con las posibilidades que nos brinda el medio digital como entorno hipermedia, multisecuencial e interactivo; esto es, está enteramente desarrollada para ser explorada del mismo modo que, de manera intuitiva y cotidiana, los usuarios navegan por Internet. Así, esta publicación permite a los usuarios consultar en alta resolución el facsímil digital del manuscrito, pero también compararlo con su traducción y transcripción, recorrer las anotaciones críticas de los especialistas, relacionar las obras descritas con las atribuciones e identificaciones propuestas, realizar comparaciones con otras descripciones que se realizaron de la misma colección pictórica, enriquecer las informaciones con recursos digitales agregados, realizar búsquedas en su base de datos, etc.

Transcripción del manuscrito con anotaciones

Transcripción del manuscrito con anotaciones que clarifican su comprensión para todo tipo de públicos.

La publicación proporciona, además, varias capas de lectura que cubren de manera simultánea distintos niveles de especialización, lo que permite expandir los resultados de este tipo de análisis crítico,  tradicionalmente circunscritos a los círculos de expertos y conocedores, hacia rangos de públicos muy diversos.  Esta característica nos permite, pues, ir consolidando la idea y necesidad de hacer de las humanidades un contexto de conocimiento público y abierto a todos.

Anotación que recoge la conversación entre los investigadores.

Anotación que recoge la conversación entre los investigadores.

Pero su rasgo más innovador –y que supone un paso más allá respecto de otras ediciones digitales precedentes, como la aclamada the Van Gogh Letters, sin duda, un auténtico referente – reside en su carácter realmente multivocal, dado que uno de los objetivos precisos del proyecto fue romper con el modelo de voz de autoridad única que ha dominado las monografías de la Historia del Arte –y de las Humanidades en general- a lo largo del tiempo. Ciertamente, las publicaciones digitales ofrecen nuevas posibilidades no solo de compartir los resultados de la investigación, sino también de traer a la luz el proceso intelectual y material a través del cual esta ha sido desarrollada. Así, Pietro Mellini’s Inventory in Verse, 1681 revela parte de los debates que mantuvieron los especialistas participantes en el análisis crítico, que se preservan en las anotaciones del manuscrito. De este modo, el intercambio de ideas hace evidente los aspectos discursivos de la investigación, la interpretación y la argumentación histórico-artística,  así como la naturaleza subjetiva e interpretativa de las traducciones, al mismo tiempo que permite un acercamiento más complejo y poliédrico a los fenómenos culturales que se analizan.

Interface de la galería de imágenes asociadas a la descripción de Pietro Mellini

Interface de la galería de imágenes asociadas a la descripción de Pietro Mellini con los huecos de las obras que no se han podido localizar.

Pero si Pietro Mellini’s Inentory in Verse, 1681 ilustra hasta qué punto se pueden enriquecer las posibilidades de investigación y análisis en el campo de la publicación histórico-artística, también es reflejo de los límites de la Historia del Arte en su tarea de reconstrucción del pasado.  Así, de entre las 90 obras descritas por Pietro Mellini, solo hemos podido identificar y establecer posibles atribuciones para un puñado de ellas.  En este sentido, debemos aceptar el hecho irremediable de que no siempre es posible identificar y/o atribuir las obras descritas o relacionadas en los documentos,  y de que hay obras, perdidas o destruidas para siempre, que jamás podremos recuperar.  Así pues, si convenimos con Foucault que la idea de un conocimiento  continuo y progresivo, perfectamente concatenado, es una ilusión y, sobre todo, una idea cultural, podemos decir que nuestra galería incompleta, con numerosos gaps, ambigüedades e hipótesis,  es una representación ajustada del conocimiento discontinuo y fragmentario que en realidad configura la historia del arte, que es, en suma, el único que «efectivamente» podemos construir.  Al mismo tiempo sin embargo, y dado que el entorno de existencia de este conocimiento es digital, esta galería es también la representación de un conocimiento abierto y con vocación expansiva; una llamada a la participación y colaboración de todos aquellos –especialistas, estudiantes, expertos, conocedores – que quieran contribuir a esta labor iniciada por nosotros.

Finalmente, y de acuerdo con su propia naturaleza, la investigación se ha llevada a cabo en un entorno colaborativo online desarrollado ad hoc para el proyecto. Este entorno ha sido el prototipo del denominado The Getty Scholars’ Workspace™,  la primera plataforma de investigación virtual diseñada específicamente para facilitar la transición de la Historia del Arte hacia el paradigma del conocimiento digital,  y cuyo lanzamiento global está previsto para finales de este año 2015.

Además de todo ello, claro está, el lecto-explorador interesado podrá encontrar en esta publicación un amplio análisis -en el que han colaborado Francesca Cappelletti y Hellen Glanville- que le permitirá conocer mejor las prácticas coleccionísticas de las élites romanas en el periodo barroco, el importante papel que desempeñaron los inventarios en la construcción de las identidades públicas de estas familias, la fuerza de la palabra en la configuración del imaginario visual de la época, así como la procedencia y el origen de un conjunto de obras pictóricas que se han podido atribuir y/o identificar entre los tesoros coleccionados por la familia Mellini, la mayor parte de ellos en paradero desconocido en la actualidad.

En consonancia con la política de  contenido abierto de la J. P. Getty Trust, tanto el facsímil digital, como la transcripción y la traducción están disponibles para su descarga y reutilización.


Más información sobre este proyecto en:

Albrezzi, Francesca.  «Creating “Getty Scholars’ Workspace”: Lessons from the Digital Humanities Trenches», The Getty Iris. The online magazine of the Getty, 3 enero de 2013.

Baca, Murtha y Rodríguez Ortega, Nuria. «Digital Mellini Project. An Experiment in Art-historical collaboration», presentación en el workshop Digital Art History: Challenges, Tools and Practical Solutions, Getty Research Institute y Universidad de Málaga, septiembre de 2011.

Baca, Murtha. «Digital Mellini. Project Updated and Observations on Translating Historical Texts», Getty Research Journal, n. 4, 2012.

Daniel, Johanna.  «Digital Mellini: Expérimenter un «Scholars’ Workspace»Isidore et Ganesh. Méthologie et outils numériques en histoire de l’art, agosto de 2014.

Edwards, Susan. «Creating an Online Collaboration Tool for Scholars», The Getty Iris. The online magazine of the Getty, 29 de diciembre de 2011.

Edwards, Susan, Lanni, Will. «Getty Scholars’ Workspace: Online collaboration and publication tools…», presentación en el MCN 2013 en Montréal, 23 de noviembre de 2013.

Pugh, Emily. «New Digital Publications Reveals the Workings of Art History»The Getty Iris. The online magazine of the Getty, 16 de abril de 2015.

Rodríguez Ortega, Nuria, Baca, Murtha, Albrezzi, Francesca et Longaker, Rachel, «The Digital Mellini Project: Exploring New Tools & Methods for Art-historical Research & Publication». En: Digital Humanities 2012: Conference Abstracts, Hamburgo: Universidad de Hamburgo, 2012.


[1] Un análisis del carácter ecfrástico de texto se puede consultar en Rodríguez Ortega, Nuria. “Del inventario a las galerías recreadas. Reflexiones en torno al manuscrito inédito ‘Relatione delle pitture migliori di Casa Mellini’ (1681).” En: Rosario Camacho Martínez, Eduardo Asenjo Rubio, and Belén Calderón Roca, eds., Creación artística y mecenazgo en el desarrollo cultural del Mediterráneo en la Edad Moderna, 257–78. Málaga: Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad de Málaga, 2011.

Nuria Rodríguez Ortega

Nuria Rodríguez Ortega es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y Especialista en Humanidades Digitales por la Universidad de Castilla La Mancha. Actualmente, ejerce como profesora titular en la Universidad de Málaga, donde Dirige el Departamento de Historia del Arte desde el año 2009. En los últimos años, ha complementado esta actividad con su cargo de Subdirectora del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (2007-febrero de 2013). Sus dos líneas de investigación principales son los procesos y condiciones de producción del conocimiento artístico, especialmente su dimensión textológica y lingüística; y la convergencia entre lenguajes computacionales, medio digital e Historia del Arte. Desde el año 2006, dirige el proyecto de I+D ATENEA (www.proyectoatenea.es), comprometido con el desarrollo de un corpus informatizado de textos teórico-artísticos y en su explotación lingüístico-semántica. También investiga sobre el modo como la cultura digital está reformulando los procesos de distribución, producción, consumo y acceso a la cultura artística, proceso en el que las instituciones museísticas desempeñan un papel capital. En este sentido, analiza estos cambios desde el punto de vista de la museología crítica y poscrítica. Sobre la temática cultura digital, patrimonio e historia del arte ha impartido conferencias en universidades e instituciones nacionales e internacionales, entre las que pueden reseñarse el Getty Research Institute, el King’s College de Londres, la Universidad de Ferrara, la Universidad Ca'Foscari de Venecia, la Universidad de Roma Tre o la Universidad de La Sapienza. Asimismo, es comunicante habitual de la Annual Conference on Digital Humanities, organizada por el ADHO (Alliance of Digital Humanities Organizations). Entre sus trabajos relacionados con este tema destacan: Teoría y literatura artística en la sociedad digital. Construcción y aplicabilidad de colecciones textuales informatizadas (Gijón, Trea, 2009); «La cultura histórico-artística y la Historia del Arte en la sociedad digital. Una reflexión crítica sobre los modos de hacer Historia del Arte en un nuevo contexto» (Museo y Territorio, 2010); “Discursos y narrativas digitales desde la perspectiva de la museología crítica” (Museo y Territorio, 2011),  «Mediación digital en los procesos de recepción, construcción e interpretación de la herencia cultural» (Universidad de Valencia, 2003); y «El museo y su problematización digital: epistemologías en transición» (Universitat Oberta de Catalunya, 2013).Recientemente ha coeditado junto con Murtha Baca y Anne Helmreich un doble número especial de la revista norteamericana Visual Resources cuyo tema específico es Digital Art History. Ha dirigido numerosos seminarios dedicados a esta temática: El patrimonio histórico-artístico e Internet: perspectivas de futuro (Universidad de Málaga y Museo del Patrimonio Municipal, 2008) ; Documentación del patrimonio histórico-artístico: del inventario de bienes a la web semantica (Universidad de Málaga y Museo del Patrimonio Municipal, 2010) ; International Workshop Digital Art History: challenges, tools, practical solutions (Universidad de Málaga y Getty Research Insitute, 2011); Culturas, prácticas y conocimientos artísticos en la sociedad digital (Curso de verano de la Universidad de Málaga, julio de 2012); Digital Art History: challenges, tools, practical solutions II part (Getty Research Institute y Universidad de Málaga, marzo de 2013).

Nuria Rodríguez Ortega escribió 10 entradas

Navegación de la entrada